jueves, 13 de octubre de 2016

La rizosfera

La rizosfera es la parte del suelo más intrínsecamente unida a las raíces de las plantas y bajo la influencia de éstas, es decir, aquellos milímetros que están más cercano a las raíces. El agrónomo aleman Hiltner fue el primero en definirla, a finales del siglo XIX, como el efecto de las raíces de las leguminosas sobre el suelo circundante, en términos de una mayor actividad microbiana, debido a la liberación de compuestos orgánicos por las raíces (Lynch, 1990). Hasta finales del siglo XX la rizosfera no se consideró como un ecosistema sino como un efecto. Actualmente la rizosfera se considera un ecosistema constituido por tres componentes (planta, suelo y microrganismos). Se trata de un ecosistema único, probablemente el mayor ecosistema del planeta, de funcionamiento tan complejo que aún no se conocen ni una pequeña parte de todos sus componentes. Su conocimiento pasa no sólo por comprender el funcionamiento de los tres componentes, sino también el de sus interacciones.
Actualmente se considera que el complejo sistema de comunidades microbianas asociadas a la planta es el segundo genoma de la planta, con un papel crucial sobre su fisiología, y de manera especial sobre su salud (Berendsen et al., 2012). Puesto que condiciona en gran manera la productividad del ecosistema y en su caso de los cultivos, el estudio de la rizosfera tiene un gran potencial biotecnológico. En la Declaración de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre biotecnología publicada en marzo del año 2000 en ocasión de la reunión del “Grupo de Acción de la Comision Del Codex Alimentarius para Elaborar Normas y Directrices de los Alimentos Derivados de la Biotecnologia” que tuvo lugar en Japón, se definió la biotecnología como: "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
En consecuencia, la investigación de la rizosfera se ha convertido en una de las áreas de trabajo más intensas en biología. El estudio de la rizosfera está ofreciendo enormes alternativas de aplicaciones con soporte biotecnológico y sus resultados están dando extraordinarios frutos en el campo agrícola, alimentario, farmacéutico y ambiental.
El estudio de la rizosfera requiere un planteamiento multidisciplinar así como el uso de multitud de metodologías en prácticamente todas las áreas de conocimiento/investigación en biología. Desde el conocimiento más básico, el estudio de las interacciones desde una perspectiva biofísica y biogeoquímica, pasando por niveles moleculares, como el estudio de los sistemas de comunicación y adaptación metabólica e interacciones multitróficas, a niveles fisiológicos complejos como el desarrollo de sistemas simbióticos (micorrizas y nódulos), promoción del crecimiento y salud vegetal.
Todos y cada uno de los enfoques mencionados en el estudio de la rizosfera, sin excepción, han conducido a considerables avances del conocimiento tanto desde un punto de vista básico como aplicado, y han hecho de la rizosfera un banco de información de enorme importancia.
Compartir:

1 comentario :

  1. Esto es facinante !! nosotros en nuestras investigaciones estamos sorprendidos por los resultados con biofertilizacion y uso de micorrizas

    ResponderEliminar

Artículos científicos para no científicos

El objetivo fundamental de este blog es acercar la ciencia a la sociedad de forma que todos seamos partícipes de los avances científicos, haciendo así una sociedad más justa, igualitaria y avanzada. A lo largo de este blog podrás informarte de forma amena, con el máximo rigor científico y de primera mano, de los últimos artículos científicos en las mejores revistas internacionales.

Vistas de página en total

Todo lo publicado puede difundirse por cualquier medio (nombrando este blog como la fuente). Con la tecnología de Blogger.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Labels